LA MÚSICA DEL AGUA
A lo largo de la historia, el agua ha sido fuente de inspiración de artistas y músicos. Con ocasión del Día Mundial del Agua, vamos a hacer una recopilación de algunas obras de famosos compositores que han hecho un especial homenaje a este elemento, en cualquiera de sus estados y lugares o situaciones en las que podemos encontrarla. Descubre e imagina las gotas, corrientes, paisajes que se intentan describrir. Escucha y analiza los instrumentos que la interpretan. Transpórtate con tu imaginación y evoca esos momentos, descríbelos con palabras.
La Tierra tiene música para los que escuchan
G. Santayana
MÚSICA ACUÁTICA. G.F. HAENDEL
Fue compuesta para amenizar los paseos del rey Jorge I y su corte sobre el río Támesis en Londres. Es una obra orquestal que consta de tres suites. Fue estrenada en 1717 con gran éxito. Escucharemos una de los movimientos más famosos en este paseo, Alla Hornpipe.
EL MOLDAVA . B. SMETANA
En el poema sinfónico “El Moldava“ de 1874 escuchamos el recorrido que hace este río checo, desde su nacimiento, atravesando montañas y valles y fundiéndose con las personas que encuentra en su camino en escenas de la vida cotidiana. El río va creciendo poco a poco hasta convertirse en el acaudalado río que atraviesa la grandiosa ciudad de Praga, para fundirse más adelante en el río Elba y así acompañar sus aguas hasta el mar.
LA CATEDRAL SUMERGIDA. C. DEBUSSY
Esta obra es un preludio para piano solo escrito por el compositor francés Claude Debussy y publicado en 1910. La obra se basa en una leyenda de Bretaña, en la que una catedral, sumergida frente a la costa de la isla de Ys se eleva en las mañanas claras. Desde el otro lado del mar se puede escuchar el canto de los sacerdotes, el repique de las campanas y el sonido del órgano.
PASEO EN TRINEO. L. ANDERSON
Agua en estado sólido, un paseo por la nieve en trineo, sonidos del cascabeles, látigo… La idea surgió durante una ola de calor que Anderson vivió en 1946 y fue terminada dos años más tarde. Es muy popular en Navidad, e incluso se le puso letra a la obra orquestal del compositor.
PRELUDIO op. 28, nº 15. F.CHOPIN
Este preludio es conocido como “La gota de agua“. Fue gestado durante la estancia de Chopin en Mallorca en el frío y lluvioso invierno de 1838-39, junto a su amante G. Sand. La gota de agua (o de lluvia) suena en el la bemol, nota que aparece repetitivamente durante todo el preludio, como un basso ostinato.
LA TEMPESTAD. P.I.TCHAIKOVSKY
Basándose en la obra de Shakespeare, La Tempestad, Tchaikovsky compone esta fantasía orquestal. La Tempestad comienza en silencio en un entorno de calma y expectación, con la música representando un plácido mar en el que el barco de Fernando navega confiadamente. Pronto el ambiente se vuelve más intenso y violento cuando Ariel, a instancias del mago Próspero, convoca una tempestad. La música se enfurece; la orquestación de Tchaikovsky se hace magistral en color y esplendor atmosférico cuando el barco naufraga.
JEUX D’EAU A LA VILLA D’ESTE. F. LISZT
Franz Liszt estuvo a menudo en la villa d'Este, palacio del cardenal gobernador, ubicado en la pequeña ciudad de Tivoli, cerca de Roma. En 1877, inspirándose en este maravilloso entorno, Liszt compuso “Los juegos de agua en la Villa d’Este”, que describen, por un lado, el juego de las múltiples fuentes de la villa, pero también incluyen una dimensión espiritual y religiosa.
Estos juegos han sido el modelo de muchas músicas acuáticas para piano (Ravel, Debussy…)
ACUARIO. C. SAINT-SAENS
Esta delicada pieza forma parte de “El Carnaval de los animales”. En ella, además de los dos pianos, la flauta, los violines, viola y violonchelo, se escucha la armónica de cristal. La descripción musical del agua que fluye es ligera y envolvente. Los pianos se deslizan con suavidad simulando las burbujas. Los instrumentos reflejan las leves olas de la superficie marina, provocadas por la brisa, mientras imaginamos la fauna y la flora con su contoneo bajo el mar.
EL INVIERNO. A. VIVALDI
Volvemos a recrear un paisaje de nieve y frío, en este caso con “El Invierno” de las 4 estaciones de Vivaldi. Primer movimiento Allegro evoca con los trinos el frío, carreras por la nieve: el solista se ensueña con una melodía fascinante, que resume las sensaciones aportadas por la estación. En el segundo movimiento hace su entrada la lluvia, con un “pizzicato”: el solista representa la felicidad del hombre, ante la hoguera de su casa, transmitiéndose también la radiación del calor hogareño. Suena el tercer movimiento moderado, como si vida regresara a su ritmo normal; ha pasado ya el duro invierno.
Otras obras en las que el Agua está presente:
J. Strauss: El Danubio Azul.
L.v. Beethoven: Sonata 17, La Tempestad.
M. Ravel: Juegos de agua.
C. Debussy: El mar; Jardines sobre la lluvia.
G.P. Telemann: Wassermusik.
F. Schubert: Auf dem Wasser zu singen. D774.
S. Rachmaninov: op8, nº1, The Waterlilly.
P.I. Tchaikovsky: El lago de los cisnes.
F. Couperin: Les ondes.
E. Elgar: Sea Pictures.
F. Mendelssohn: Las Hébridas; Canción de los gondoleros.
O. Respighi: Fuentes de Roma.
A. Dvorak: op.107 El duende de las aguas.
AGUA ES. LES FANTASCHIQUES
Fantástica canción que nos habla de la importancia del agua para la vida, con las maravillosas voces de este coro infantil.