Herramientas de google 

Experimentos con google

Los "experimentos con Google" es una página, dónde aparecen recopiladas 17 colecciones con multitud de experimentos y diferentes recursos sobre temáticas muy variadas.


1. Sintetizador de palabras 

Objetivos:

  • Trabajar la altura de los sonidos.

  • Trabajar la escritura de palabras de forma interdisciplinar con el área de lengua.

  • Trabajar la escucha activa.

  • Fomentar la creatividad del alumnado.

Curso: 2º ciclo de E. Primaria.

Tiempo: 20 minutos aproximadamente.

Desarrollo: Después de explicarles el funcionamiento del experimento, el alumnado se pondrá en parejas. Uno deberá crear un mensaje oculto con diferentes alturas y su compañero deberá adivinar el mensaje y trazar la altura de los sonidos según se escuche a modo de onda.

Es importante ajustar la página, de tal forma que la calidad de canto esté bastante alta con el fin de que no sea un texto hablado. El resto de las opciones dentro de la página se puede mantener con el estilo predeterminado.

Sintetizador de palabras

2. Viola the bird 

Objetivos:

  • Enseñar al alumnado elementos acerca de los instrumentos de cuerda y, en este caso, un violonchelo.

  • Trabajar la improvisación.

  • Trabajar la escala pentatónica.

  • Trabajar la motricidad fina con nuestro alumnado.

Curso: 2º y 3º ciclo

Tiempo: 20 minutos aproximadamente.

Desarrollo: Tras la explicación acerca de cómo funciona la página, el alumnado se colocará en parejas. Juntos deberán improvisar una melodía con su respectivo acompañamiento, utilizando la escala pentatónica en el modo “Freestyle”, es decir, sin las notas fa y si, que en esta página sería no tocar los sonidos en relación con la nota de color rosa y verde pastel. Posteriormente, se presentará la melodía al resto del grupo.

3. Sound Canvas

Objetivos:

  • Trabajar la escucha activa.

  • Fomentar la creatividad.

  • Trabajar la altura del sonido.

Curso: 1º ciclo

Tiempo: 15 minutos aproximadamente.

Desarrollo: En primer lugar, el docente les presentará la aplicación. Al inicio el alumnado deberá dibujar y experimentar y, posteriormente, el docente le preguntará al alumnado qué han oído. Estos deberían de responder (si es necesario con el apoyo del docente) que cuando la línea sube, el sonido también es más agudo y que cuando baja, es más grave. A partir de aquí, el alumnado podrá salir de uno en uno y dibujar algo sencillo, mientras los compañeros deberán seguir con la mano el sonido que emita el dibujo y bajar la mano si el sonido se vuelve más grave y subirla cuando sea más agudo.

4. Laboratorio de música: Ritmo

Objetivos:

  • Trabajar el ritmo.

  • Conocer los diferentes instrumentos de percusión indeterminada.

Curso: 2º y 3º ciclo

Tiempo: Depende de si es un grupo reducido o no (30 minutos para un aula de 20 alumnos).

Desarrollo: Una vez que el docente haya presentado la página, se le dará a cada alumnado un instrumento y se les pedirá que creen un ritmo, ayudándose de la herramienta digital y, que posteriormente, enseñarán a sus compañeros. Esto permitirá que cada niño pueda escuchar aquello que va a realizar y lo ayuda a recordar el patrón. También puede ser una forma de incluir el musicograma en las escuelas, pues por medio de figuras, podemos seguir el ritmo sin la necesidad de utilizar la notación convencional.

La página ofrece varios instrumentos y posibilidades de ritmo. Una forma de motivar al alumnado puede ser dejándoles libertad para elegir los instrumentos que prefieran.

5. Laboratorio de música: Armonía

Objetivos:

  • Trabajar la escucha activa.

  • Diferenciar la intensidad de los sonidos.

  • Trabajar la memoria.

Curso: 1º ciclo

Tiempo: 15 minutos.

Desarrollo: Se divide a la clase en diferentes equipos, de 6 miembros cada uno, principalmente y se le dará a cada alumno una tarjeta con la forma correspondiente a su armónico. El docente deberá explicar que conforme hacemos más nudos en una cuerda, se producirá un sonido cada vez más agudo, conformando los armónicos de forma teórica. Asimismo, enseñará el sonido de cada armónico y su correspondiente representación para que el alumnado sepa qué sonido se asocia con su tarjeta.

La actividad consiste en que el alumnado se organice en el orden correspondiente dentro de cada grupo. Por ejemplo, si se pulsa en prime lugar el primer armónico, el niño con dicha tarjeta, deberá colocarse el primero de su grupo.